
Blog creado para poner a disposición de alumnos y docentes diferentes prácticas educativas de éxito (talleres, guías, proyectos, claves, evidencias…) que desarrollan competencias combinándolas con recursos TICs.
Páginas
- Página principal
- Entretenimiento
- Competencias Clave
- Radio Escolar
- Blog amigo de Inglés
- Español para extranjeros
- Dinámicas de cohesión de grupo
- Estructuras simples de Aprendizaje Cooperativo
- Normas, roles y otros aspectos del trabajo en grupo
- Recomendaciones lectoras
- Memoria de proyectos
- Taller de creatividad
- PLC CEIP Andalucía
- Distribución de talleres por destrezas lingüísticas y otros
Mostrando entradas con la etiqueta Expresión escrita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expresión escrita. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de abril de 2025
Discurso de graduación y despedida

Etiquetas:
Discurso de graduación,
Expresión escrita,
Expresión oral
lunes, 18 de septiembre de 2023
Taller de expresión escrita: La crónica
Definición
Una crónica es una descripción detallada y cronológica de un suceso en la que se debe describir qué, cómo y cuando sucedió. No se trata de describir de forma cronométrica, sino de señalar lo hechos
relevantes, dentro de una sucesión ordenada en el tiempo.

La crónica permite conocer algunos eventos de la vida de la gente, con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos.
Etiquetas:
Crónica,
Expresión escrita
martes, 12 de septiembre de 2023
Consejos para escribir
De manera muy básica y sencilla, al escribir nuestras redacciones debemos recordar siempre:
- Planificar antes de escribir.
- Revisar y corregir el texto, y
- Pasa a limpio cuando esté a nuestro gusto.
- Revisar y corregir el texto, y
- Pasa a limpio cuando esté a nuestro gusto.
De manera más detallada...
Etiquetas:
Consejos para escribir,
Expresión escrita
lunes, 13 de marzo de 2023
Textos narrativos
Comenzamos un nuevo proyecto: vamos a crear y contar una historia. Como ya sabéis puede tratarse de algo que sea real o que pueda llegar a serlo y, por otro lado, algo irreal, fantástico y producto de nuestra imaginación.
Etiquetas:
Expresión escrita,
Textos narrativos
domingo, 5 de febrero de 2023
Taller de descripción de lugares y paisajes
DESCRIPCIÓN DE LUGARES Y PAISAJES
Describir un lugar consiste en decir cómo es de forma detallada y ordenada, “pintarlo” con palabras, de manera que otras personas puedan imaginárselo.
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Etiquetas:
Descripción de paisajes y lugares,
Expresión escrita
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Textos instructivos ¡Vamos a cocinar!
¿Qué es un texto instructivo? Un texto instructivo es aquel que ofrece indicaciones sobre cómo hacer algo. Los textos instructivos se hallan en cualquier actividad, ya sea de la vida cotidiana o del mundo profesional o científico. Clasificación: Algunos tipos de textos instructivos son las recetas, los reglamentos, manuales para el uso o montaje de aparatos o máquinas,…
Uno de los textos instructivos más habituales al que nos enfrentamos en la vida diaria es la receta; existen recetas de todo tipo, pero las más habituales son las recetas de cocina.
Uno de los textos instructivos más habituales al que nos enfrentamos en la vida diaria es la receta; existen recetas de todo tipo, pero las más habituales son las recetas de cocina.
Etiquetas:
Expresión escrita,
Textos instructivos
jueves, 7 de enero de 2021
martes, 29 de septiembre de 2020
miércoles, 16 de septiembre de 2020
miércoles, 29 de enero de 2020
Taller de poesía
Con los siguientes consejos básicos para crear un poema, tomados del libro "Lecciones de poesía par niños inquietos" de Luis García Montero, daremos los primeros pasos en el este maravilloso género de la literatura. Así:
1º No seas un niño tonto:
Etiquetas:
Expresión escrita,
Taller de poesía
martes, 7 de enero de 2020
Cartas. Modelos y plantillas

Partes de una carta:
1. Fecha y lugar desde donde se escribe
2. Destinatario: persona a quien se escribe y lugar ·
3. Saludo
4. Texto
5. Despedida
6. Firma
Las cartas deben escribirse con sencillez y claridad, como si estuviésemos hablando con la persona a quien escribimos.
En este tipo de textos es frecuente el uso de las abreviaturas; si quieres saber más.
En este tipo de textos es frecuente el uso de las abreviaturas; si quieres saber más.
miércoles, 1 de mayo de 2019
Taller sobre textos expositivos
¿Qué es?
El texto expositivo, también llamado informativo,
proporciona información o explica algún
tema científico, histórico, cultural,…, de manera ordenada y coherente.
Podemos encontrar este tipo de textos en periódicos, folletos,
publicaciones, revistas, trípticos, anuarios, etc. También en los libros
didácticos, enciclopedias, …, es decir, todos aquellos textos cuya
finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera
cómo se realiza un proceso.
Etiquetas:
Expresión escrita,
Textos expositivos
domingo, 6 de enero de 2019
viernes, 5 de octubre de 2018
jueves, 30 de noviembre de 2017
domingo, 5 de noviembre de 2017
¡Oído cocina! Primeras recetas en marcha
Receta de Israel
Fideos chinos con pollo y verdura
Ingredientes (para 2 personas)
*50 gr de pimiento verde.
*50 gr de pimiento rojo.
*50 gr de calabacín.
*50 gr de cebolla.
*300 gr de pechuga de pollo.
*150 gr de fideos chinos
*2 cucharadas de aceite de oliva.
*30 ml de salsa de soja.
*Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
1. Ponemos una olla al fuego con agua y sal y, una vez que hierve el agua, añadimos los fideos chinos y, tras 4 minutos hirviendo, lo retiramos, escurrimos y reservamos.
2. Lavamos y cortamos en trozos pequeños todas las verduras.
3. Cortamos el pollo en tiras y lo salpimentamos.
4. Ponemos una sartén al fuego y añadimos las 2 cucharadas de aceite, esperamos a que se caliente.
5. Sofreímos el pollo y cuando ya esté casi listo añadimos las verduras y removemos hasta que estén hechas.
6. Por último, añadimos los fideos y la salsa de soja, removemos durante un par de minutos y ya estarían listos.
Sugerencias:
- Puedes cambiar el pollo por cualquier otro tipo de carne: ternera, pavo, cerdo, etc.
- Otra opción sería sustituir los fideos por noodles de arroz sin gluten.
- Podrías usar las verduras que más te gusten.
¡A COMER!
Etiquetas:
Evidencias 17-18,
Expresión escrita,
Textos instructivos
martes, 10 de octubre de 2017
jueves, 21 de abril de 2016
Nuestras producciones sobre textos narrativos
Producción de Paula
2º Premio en el certamen literario
Etiquetas:
Evidencias 2015-16,
Expresión escrita,
Textos narrativos
viernes, 18 de marzo de 2016
Taller de creatividad

En el libro “Gramática de la fantasía” (introducción al arte de contar historias) su autor, Gianni Rodari, trata de explicar algunos métodos para ayudar a contar y crear historias a partir de la imaginación y la creatividad. Para ello, propone muchísimas técnicas y propuestas, de las cuales se resumen a continuación algunas de las mismas:
- La china en el estanque: Del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”. Con esta técnica el autor pretende “desmenuzar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales. Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una palabra atrae a otra por inercia. Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.
Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:
- Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
- Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
- Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…
- Se podría descomponer la palabra “china” en:
C: CienH: hilos
I: imaginaban
N: negruzcos
A: algodones
- El binomio fantástico: Muestra una actividad en la que un niño escribe una palabra en la parte visible de la pizarra y otro en la parte invisible, ambas palabras juntas y unidas con preposiciones y conjunciones, forman una situación fantástica determinada. Así, para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo mediante el azar. Por ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele hacer reír ni llorar pero formando pareja con un perro, es otra cosa:
- El perro en el armario- El armario del perro
- El perro sobre el armario
- El perro en el armario
- Etc.
El binomio nos puede ofrecer historias fantásticas variadas. Por ejemplo: El armario del perro, está hecho para guardar el abriguito del perro, la colección de los bozales y las correas..
- Qué ocurriría si: A esta técnica se le llama hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta “¿Qué ocurriría si…?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar.
Se trata de hacernos preguntas para contar historias. Por ejemplo: ¿qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un escarabajo?
- El prefijo arbitrario: Esta técnica les sirve a los niños a crear palabras, precedidas por cualquier prefijo, que no existen pero que les hace volar su imaginación. Es un modo de volver productivas las palabras desformándolas. Por ejemplo, con el prefijo “des-” podemos asociarlo a “perchero” quedando “desperchero”, que no sirve para colgar ropa sino para descolgarla sin despecho cuando se la necesita. Algunos prefijos:
Bis- Maxi- Anti- Pre- In- Super- Mini- Extra-
Una opción para utilizar el prefijo arbitrario es hacer dos columnas paralelas, una de prefijos y otra de sustantivos elegidos al azar y combinarlos por azar también.
- El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática. Un error puede ser una oportunidad para escribir una historia. Si un niño escribe en su cuaderno “es tilo de vida” puedo corregir el error con una marca roja o seguir su provocadora sugerencia, o por ejemplo con la confusión entre g y j: <> en lugar de <>;, se puede sugerir que se invente la historia de un baile llamado <>;. Un <>; con dos r ¿será más lioso que otros o estará embarazado?. Riéndose de los errores también se aprende.
- Viejos juegos: Otra opción es recortar títulos de periódicos y revistas y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas. Por ejemplo: Un juez / investiga para ser más limpio / ante el fracaso de las negociaciones
Otra opción es contestar a una serie de preguntas que configurarán unos acontecimientos y una historia:
¿Quién era? ¿Dónde estaba? ¿Qué hacía? ¿Qué dijo? ¿Qué dijo la gente? ¿Cómo acabó? Y tras preguntas que puedes inventar.
Un grupo o persona responde a la primera pregunta en una hoja y la pasa sin que nadie pueda ver la respuesta. El siguiente grupo o persona responde a la segunda y así sucesivamente. Cuando se termina, se lee la historia completa. Lo mismo se puede hacer a través de dibujos.
- Caperucita roja en helicóptero: partiendo del cuento clásico, por ejemplo, de Caperucita Roja, se identifican algunas palabras clave: “bosque”, “lobo”, “flores”, “abuela”, “niña” y la sexta palabra es la que rompe la serie: “helicóptero”. Se puede hacer lo mismo con diferentes cuentos. ¿Qué pasa si se añade una nueva palabra a la historia?
- Transformando historias: los niños a veces son conservadores en cuanto a historias se refiere. Las quieren volver a escuchar con las mismas palabras de la primera vez, por el placer de reconocerlas y de aprenderlas con su secuencia y experimentar las emociones en un orden: sorpresa, miedo, satisfacción…Tienen necesidad de orden y reafirmación. A veces no debemos salirnos demasiado bruscamente de los carriles. Puede pasar que al principio el juego de transformar las historias les enfade y les haga sentirse en peligro. Es importante saberlo jugar en el momento justo.
- Había una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
- ¡No, Roja!
- Ah, sí, Roja. Pues, su papá la llama y…
- Que no, que no era su papá, era su mamá.
- Es verdad. La llama y le dice: ve a casa de la tía Rosita…
- ¡Ve a casa de la abuelita; - …
- Los cuentos al revés: Invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la inversión a un cuento.
- Qué ocurre después: Una vez terminado el cuento se pueden inventar muchos finales distintos o bien cambiar el que ya existe y añadir más alternativas o una continuación.
- Ensalada de cuentos: se combinan unos cuentos con otros, mezclando personajes, lugares, acontecimientos… formando uno sólo. Así, por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos…
- Historias “tabú”: Hay determinadas palabras que los niños ven como “prohibidas” debido a su carga significativa, como por ejemplo caca. La técnica consiste en crear historias alrededor de esa palabra rebajando esa carga peyorativa.
- Otras ideas para crear historias podrían ser:
- Otras ideas para crear historias podrían ser:
- Acabar una historia con un fin determinado: ".......y así es como acabé en un plato".
- Comenzar con ideas como: " Desperté en ...."
Etiquetas:
Expresión escrita,
Taller de creatividad
viernes, 19 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)