Al
finalizar el curso de 5º, nuestro
profesor Don Isidro nos mandó hacer, como tarea del verano, un semanario de
nuestras vacaciones, donde fuésemos recogiendo, semana tras semana, nuestras vivencias y experiencias.
Así
pues, al comenzar el nuevo curso de 6º, el primer trabajo que se nos encargó, y
con el cual empieza este portfolio, era realizar una crónica de nuestro
verano, guiándonos con lo que habíamos escrito.
Una crónica es hacer una descripción detallada y cronológica de un suceso en el
que se debe describir qué, cómo y cuándo sucedió. Se trata de contar los hechos
más importantes, de una forma sencilla, ordenados en el tiempo.
Para
realizarla, además de tener en cuenta mis anotaciones, seguí unas pautas puestas en el blog, de cómo hacer una buena crónica,
con ejemplos y consejos de cómo desarrollar bien las ideas, y formar una
estructura clara en la que constara: la
introducción, el desarrollo y la conclusión.
Asimismo, en una de
las clases de artística, nuestro profesor Don Isidro nos propuso practicar con el programa Impress (Open office), para
experimentar nosotros mismos cómo se hacía una portada.
Esto nos sirvió de
ayuda para la inclusión de la crónica en nuestro portfolio.
*Las guías que seguí, que nos
proporcionó nuestro profesor y que trabajamos en clase, están en los siguientes
enlaces:
-Consejos para escribir:
-Estructura del párrafo:
*También me fueron de mucha
utilidad los conectores, que ya habíamos trabajado el curso
anterior y que me ayudaron a enriquecer mi trabajo:
*Y una presentación sobre las figuras literarias
que podíamos utilizar:
Mis
fuentes de inspiración para este trabajo fue leerme el semanario, realizado
durante las vacaciones de verano, para recordar todos los momentos vividos y,
junto con los consejos de cómo escribir bien, poder plasmarlos en mi crónica.
Para
ello, recibí ayuda de diversas fuentes…por parte de mis profesores, Don Isidro
y Don Juan; de mis compañeros, por sus consejos, y de mis padres, por sus aportaciones.
La
crónica me ha resultado novedosa, ya que era la primera vez que había hecho
algo similar y por esa razón me ha parecido interesante y enriquecedora.
Nunca
me había parado a reflexionar sobre las cosas realizadas a lo largo del verano
y por lo tanto, mucho menos a escribir un diario.
La
crónica en sí me resultó un poco difícil, ya que había que escribirla en tercera persona
y ordenar bien cronológicamente los acontecimientos que quería contar…pero en
general no me ha costado hacerla.
En el
proceso escritor solo tuve que hacer un borrador para que mi profesor Don
Isidro me la publicara en Kidblog.
Sinceramente
creo que podría mejorarla en un par de cosas; respecto a la extensión de los
párrafos, alargándolos más, y detallando a fondo cada acontecimiento.
*Si queréis disfrutar leyendo mi crónica, visitad el siguiente enlace:
*Y si queréis leer las de mis
compañeros, éste otro:
NOTICIA
El segundo trabajo
que realizamos era redactar una noticia, pero no una noticia cualquiera, sino
basándonos o teniendo de referencia un
cuento clásico que nuestro profesor Don Isidro nos dejaba a nuestra elección.
La noticia da nombre al contenido de una información
que nunca antes había sido comunicada; es decir, constituye un conocimiento
nuevo.
Entre sus
principales particularidades como género periodístico, aparecen la investigación sobre los hechos y
priorizar los contenidos.
Para realizarla yo
escogí el cuento de Caperucita Roja y fui detallando los sucesos que iban
ocurriendo, hasta llegar al desenlace. Para ello me sirvió de mucha ayuda el taller
de cómo redactar una noticia, que nuestro profesor había puesto en su blog. En
dicha guía detallaba las partes que componen una noticia: ideas principales,
redacción del cuerpo (objetividad, claridad,
brevedad y generalidad), redacción de la entradilla, título y
complemento gráfico.
Así mismo hicimos
una captura de pantalla que posteriormente, añadiríamos con un pequeño texto a
nuestro trabajo publicado en Kidblog (taller de creatividad).
Para realizar esta
tarea utilicé el programa de ordenador PhotoExpress guardando previamente una
imagen de Internet en el mismo, después la foto se editaba en el programa y una
vez allí se le añadía el texto.
* Las guías que
seguí, que nos proporcionó nuestro profesor y que trabajamos en clase, están en
los siguientes enlaces:
-Taller
para la noticia:
-Consejos
para escribir:
Mi fuente de
inspiración ha sido conocer el cuento en
el que está basada mi noticia, e inventarme sucesos nuevos para que lo que
contara fuese un texto periodístico y no una fábula, que es el principal
problema que tuvieron algunos de mis compañeros.
Para su realización
conté con la ayuda de varias fuentes… por parte de mi profesor Don Isidro; de
mis compañeros y de varios ejemplos que había en la guía, así como mi
investigación por Internet.
Hacer este tipo de
trabajo me ha resultado divertido ya que ha sido una experiencia bonita el
intentar sacar una noticia basada en un cuento clásico. Me he sentido como una
verdadera investigadora y periodista.
Esta tarea me ha
resultado un poco difícil puesto que para que mi noticia fuese más realista
busqué algunos datos en Internet; como el nombre del monte, el de los
personajes del suceso…
En el
proceso escritor solo tuve que hacer un borrador para que mi profesor Don
Isidro me la publicara en Kidblog.
En mi
modesta opinión creo haberla hecho bastante bien y no se me ocurre en cómo
podría mejorarla.
*Si queréis disfrutar leyendo mi noticia, visitad el siguiente enlace:
*Y si queréis leer las de mis
compañeros, estos otros:
Uno de los trabajos más enriquecedores que hicimos antes de finalizar
el 1º trimestre fue la realización de un debate de competición.
El Debate no es
simplemente una competición entre dos equipos en la que se gana o se pierde,
sino que además los debatientes adquieren y desarrollan una serie de
competencias.
Dicho debate contribuye, entre otras muchas, al desarrollo de la competencia lingüística, pues se basa en la expresión oral
(fomentando la capacidad de hablar en público) y la elaboración de los
discursos requiere de la expresión escrita, empleándose además un lenguaje
especializado según el tema a debatir.
*Si queréis leer que es un debate de competición
con más información, pinchad este enlace:
El guión que teníamos que seguir era sencillo: exponer los temas de
cada uno de los equipos, en nuestro caso era sobre el uso de las Energías Renovables y no Renovales, la presentación
de los argumentos mediante 2 posturas, a favor y en contra, dejar tiempo
a los/as compañeros/as para decidir sus respuestas a las preguntas que les
planteen el 1º y 2º refutador, la conclusión de un representante y por último
la evaluación del jurado.
Siguiendo siempre unas normas
importantes para su buen desarrollo: levantar la mano para pedir el turno, utilizar
expresiones adecuadas, no alzar la voz y ante todo mostrar respeto.
* Recomendaciones
y normas para participar en un debate, Guía de expresiones para un debate,
¿Cómo se efectuará el debate?, Participantes:
Los comienzos…..El primer día dimos la bienvenida a los universitarios
de la Fundación
Cánovas de la Universidad de Málaga; ellos pusieron su debate en
escena para que a nosotros nos resultara más fácil este trabajo y aprendiéramos
el proceso mediante el cual se realiza y desarrolla una disputa. Además,
también estuvieron con nosotros en las primeras tres sesiones en las que
tomamos nota de todos sus consejos. Para que nos sirviese de ayuda nuestro
profesor Don Isidro, grabó el debate y lo publicó en su blog.
*Video demostrativo de la Fundación Cánovas:
Nuestro grupo se componía de cuatro miembros: Claudia; como la
introductora, Yasser; como el 1er refutador, Fran; como el 2º refutador y yo
como la conclusora del equipo. Nuestro primer cometido era entre todos buscar
argumentos y contra argumentos de ambas posturas.
*La búsqueda de argumentos y contra argumentos; así como enlaces a diferentes
páginas Web:
El rol de un introductor
consiste en presentar a su equipo, hacer referencia a la pregunta a debatir,
definir algunos términos, presentar sus argumentos haciendo un breve resumen de
cada uno de ellos y por último dar las gracias.
El trabajo de los refutadores
consiste en: presentarse, exponer los argumentos del equipo intentando
convencer a los presentes de su postura y mostrar las evidencias o exordios que
tenga en su haber (fotografías, experimentos, páginas Web…)
El rol del conclusor
es presentarse, dar las gracias al equipo, al público y a los jueces, exponer
los contra argumentos y sus argumentos propios y por último un exordio.
Según la función que cada uno de los participantes desempeñe dentro del
equipo, tiene un tiempo al que ajustarse en su exposición: Introductor y
Conclusor 2 min., y el 1er y 2º Refutador 3 min.
El debate se desarrolla de la siguiente manera; una vez que el equipo
contrario ha expuesto sus argumentos y ha concluido su turno, es el momento de
que mi equipo lance los dardos, consistente en hacer preguntas sobre lo hablado para dejar
al otro equipo en evidencia y así hacerles perder un tiempo que ganamos
nosotros. Cuando el primer refutador ha hablado hacemos una mini junta entre
los miembros del equipo, en la cual nos planteamos lo que dirá el 2º refutador
y el conclusor con lo que se ha dicho en el debate hasta ese momento.
Al cabo de unas pocas semanas realizamos las primeras puestas en escena
en las cuales mostraríamos nuestro trabajo y así poner en práctica todo lo
aprendido.
Por fin llegó el gran día del torneo,
donde demostraríamos todos los conocimientos que con tanto esfuerzo habíamos
desarrollado.
En dicho torneo compitieron los dos equipos finalistas uno de la clase
6ºC y el otro de nuestra clase 6ºB, siendo este último el ganador por decisión
del jurado.
*Trailer de los mejores momentos del torneo:
Para la realización de este trabajo me ayudaron muchísimo: la
investigación por Internet, el ejemplo y consejos de las personas de la
Fundación Cánovas, por la cual estoy muy agradecida, y el taller de creatividad
en el blog de mi profesor Don Isidro, donde aparecía mucha información junto
con una multitud de enlaces los cuáles me ayudaron para investigar.
Para hacer el debate me inspiró el tema que estábamos tratando y como
nos mostraron los chicos de la Fundación su arte para debatir.
A mi parecer este trabajo ha tenido las dos caras de una misma moneda,
es decir, por un lado me ha gustado y entusiasmado pero por el otro me ha resultado
algo complicado.
La parte interesante es que aunque otras veces habíamos realizado
debates, nunca lo habíamos hecho con tanta profesionalidad, y eso me encantó.
Lo que no me gustó tanto, y es también por lo que me pareció un poco difícil,
es que fue un poco estresante, además mi profesor Don Isidro me nombró
coordinadora de mi equipo, lo que era un honor pero también conllevaba mucha
responsabilidad (puestas en escena, coordinar al equipo, torneos…)
En el proceso de realización de este trabajo nuestro profesor Don
Isidro nos dio una ficha como borrador donde anotar los argumentos, además para
que una parte de mi conclusión fuese definitiva tuve que hacer 2 borradores.
Para mejorar el debate creo que algunas
personas de mi grupo deberían haberse implicado más a la hora de estudiar
etc.., así nuestra puesta en escena hubiese sido muchísimo mejor.
RESÚMENES Y ESQUEMAS
Durante todo el
primer trimestre hemos aprendido a realizar resúmenes y esquemas. Es una
técnica muy buena para trabajar el área de Conocimiento del Medio y aprenderse
los temas de una forma amena y sólo lo más importante, ahorrando así tiempo en
memorizar las páginas.
*En el siguiente enlace encontrarás consejos
y ayuda para hacer mucho más eficaz tu estudio.
Tanto los resúmenes
como los esquemas, nos ayudan a ordenar mejor nuestras ideas y a comprender
mejor los escritos. Además, consideran nuestra capacidad para sintetizar
información y en ello debemos estar atentos, utilizando las palabras e ideas
más oportunas.
¿Qué es un resumen?
Un resumen es reflejar de
forma breve el contenido de un texto, sin críticas ni juicios de valor. Sólo
debes presentar los aspectos principales de manera lógica y objetiva, sin
agregar nuevas ideas.
¿Qué es un esquema?
El esquema es el
conjunto ordenado de las ideas principales de un texto representado de forma
gráfica y visual con el mínimo número de palabras posible.
Se puede hacer a partir del texto
subrayado o del resumen. El esquema ideal es aquel que ocupa una hoja, que se
expresa con palabras clave (nunca con frases) y que se estructura claramente
mostrando linealmente las relaciones entre las ideas.
En los primeros dos
temas aprendimos a hacer resúmenes con solo lo más destacable de cada hoja, y
una vez que ya dominábamos esta técnica de estudio, nuestro profesor Don Isidro
nos enseñó a realizar esquemas, los cuales los pusimos en práctica en los temas
3 y 4.
Esta método consistía
en que cada página la leyésemos varias veces, saber seleccionar lo más
importante, realizar nuestros esquemas y resúmenes en borrador, posteriormente
nuestro profesor escribía en la pizarra de clase su propio esquema o resumen,
así nosotros podíamos compararlo con el que habíamos hecho anteriormente, luego
lo pasábamos a limpio y hacíamos un librito con cada uno de los temas (portada,
imágenes…)
Estas técnicas de
estudio me han gustado bastante, ya que me ahorra mucho tiempo al estudiar y
resulta más divertido. Hacer los esquemas y
resúmenes no me han
parecido nada complicado ya que antes yo ya había realizado este tipo de
“trabajo”, por lo que tenía experiencia.
Me ha ayudado
bastante mi profesor a la hora de comparar sus esquemas y resúmenes con los
míos, de esa manera me resultó más fácil asegurarme de que mi trabajo estaba
como mi profesor quería.
Hasta llegar a los
definitivos tuve que realizar un borrador por cada página que tenía el tema.
CADENA LECTORA Y RECOMENDACIÓN NAVIDEÑA DE MI LIBRO FAVORITO
La cadena
lectora es una labor que ya
comenzamos a realizarla el curso pasado, en 5º, por
iniciativa de nuestro profesor Don Isidro para fomentar la lectura, y
con mucho éxito.
A lo largo del curso hemos leído
numerosos libros, libremente seleccionados y posteriormente los hemos ido
registrando en nuestra cadena lectora.
Consiste en una cadena que vamos creando
durante el curso, cada libro que nos leemos cuenta como un eslabón.
Con cada libro que íbamos leyendo
debíamos hacer una “presentación de
libros”, su objetivo era exponer o mejor dicho recomendar el último libro que nos hubiéramos leído a todos los
compañeros.
El guión para exponerlo era y es el siguiente: una presentación,
aunque en nuestro caso no hacía falta, decir el título del libro, una
posible dedicatoria, narrar de que trataba el libro; sin
desvelar demasiado la trama; leer una parte, nuestra valoración personal,
decir la procedencia del libro (propio o biblioteca), y por última una despedida
cordial y recomendarlo.
Me ha
gustado muchísimo tanto hacer mi cadena lectora, como la presentación de libros.
Ya el año pasado me sirvió para ir perdiendo el miedo a exponer en público y
veo que cada vez me cuesta menos. Me ha ayudado tanto a expresarme cada vez mejor, como para adquirir
un vocabulario más rico.
Aprovechando las fiestas que se
acercaban, nuestro profesor Don Isidro, nos propuso hacer una recomendación navideña de nuestro libro favorito. Revisando mis libros leídos, el que más me gustó era
uno titulado “Misterioso asesinato en Oz”.
Para ello debíamos seguir un guión: saludar, presentarnos,
(decir nuestro nombre y el de nuestro colegio), presentación del libro, hacer una pequeña introducción (señalando las
fechas navideñas,..), seguidamente hacer un breve resumen de la trama; hecha con expresividad, destacar algo del libro que
fuese interesante, dar nuestra opinión
y valoración; y por último la despedida deseando Feliz Navidad.
Así mismo teníamos que darle a nuestro profesor tanto la
música que aparecería en el video, como las imágenes que nosotros eligiéramos.
*Una vez hecha la grabación, mi
tutor hizo el montaje de mi recomendación, que veréis en el siguiente enlace:
He tenido la oportunidad de dar a conocer un libro, para mí, muy
interesante y que espero que también os guste si alguna vez lo leéis.
*Si queréis ver las recomendaciones
de mis compañeros, seguid el siguiente enlace:
A principios del segundo
trimestre y como el año anterior, nuestro profesor y tutor, Don Isidro
Rodríguez, montó un vídeo con las actividades realizadas en la salida navideña
del primer trimestre, y nos pidió que hiciéramos un comentario con nuestros propósitos de mejora.
El objetivo era que
pensáramos en las metas que queríamos alcanzar,
para el año nuevo que comenzaba,
y las expusiéramos.
El guión era sencillo: en
primer lugar nos presentábamos, después teníamos que dar nuestra opinión
resumida sobre el vídeo y así mismo felicitar el año nuevo, enumerar mis
propósitos siendo más concreto y dando detalles de cómo podíamos cumplirlos y
por último, desear que los de mis compañeros también se cumplieran.
Para realizarlo simplemente
pensé muy bien lo que deseaba hacer este año, y me gustó darme cuenta de lo que
realmente yo quería conseguir. Compartir con mis compañeros mis deseos y leer
los suyos fue gratificante. La ayuda recibida fue por parte de mis compañeros,
de los consejos de nuestro profesor y de unas indicaciones que se nos facilitó
en el blog. En la realización de este trabajo tuve que hacer solamente un
borrador.
* Las guías que
seguí y que trabajamos en clase, están en los siguientes enlaces:
-Consejos para escribir:
-Conectores:
*Si os
gustaría leer mis propósitos y los de mis compañeros y además disfrutar del vídeo
de nuestros mejores momentos, visitad el
siguiente enlace:
CARTEL ANUNCIADOR
Al poco de comenzar el 2º trimestre, nuestro profesor y
tutor Don Isidro nos encomendó una tarea nueva que consistía en realizar un cartel anunciador, algo parecido a lo
que habíamos trabajo el año pasado con
el publizapping.
La principal
función de éste tipo de carteles es informar de un determinado evento y
presentarlo como algo atractivo para animar al espectador a participar en lo
que el cartel anuncia. Cumple por tanto dos funciones: la informativa y la publicitaria.
La estructura de
dicho cartel era la siguiente: primero escribir un eslogan principal incluyendo mensajes persuasorios; estrategias que
hacen que los lectores participen y se interesen en lo que se anuncia, segundo
incluir una ilustración adecuada al
tema que estamos tratando, y por último, añadir la información complementaria como las posibles actividades que se
hagan; concursos, bailes, cantes etc.…así mismo los datos de la empresa
organizadora (teléfonos, dirección…)
A la hora de hacer
el cartel, se nos dio a elegir entre tres temas de actualidad, que eran: el Día de Andalucía, el Día de San Valentín y el Carnaval.
Particularmente me
atraía más el tema sobre el Día de Andalucía ya que tenía muchas ideas, y entre
las elecciones, la veía la más adecuada y la que más me gustaba.
En el proceso de la
realización de este trabajo, hicimos un diseño de nuestro cartel anunciador en
el bloc de dibujo, que posteriormente sería una pequeña guía para confeccionar
el trabajo final; el cual realice la mayor parte digitalmente y una pequeña
parte manual. También me fue de gran
ayuda la guía que puso nuestro profesor en el blog, con indicaciones
interesantes y muestras de carteles para darnos una idea de cómo hacer el
nuestro.
-Dicha guía
la podéis encontrar en el siguiente enlace:
Para realizar este
trabajo utilicé diversos materiales (cartulinas de diferentes colores, pegamento,
muñecos de goma Eva, tijeras, un rotulador y un ordenador J).
Me ha gustado
bastante realizar esta tarea, ya que era la primera vez que lo hacía y me ha
resultado entretenida. Pero también ha sido
algo difícil, sobre todo, a la hora de pensar el eslogan y realizar el diseño.
La ayuda ha sido
por parte de los consejos de mis profesores, las opiniones de mis compañeros y la
de mis padres.
-Si queréis
disfrutar de nuestras creaciones, visitad el siguiente enlace:
CARTA DE RECLAMACIÓN
Aunque en ocasiones
anteriores hemos trabajado la carta, en esta ocasión, hicimos una nueva
variante; concretamente realizar una carta de reclamación.
La carta
de reclamación también es conocida como carta
de queja. La
carta de reclamación es aquella que escribimos cuando estamos en desacuerdo con
alguna empresa o circunstancia personal.
Para este nuevo
trabajo, nuestro profesor y tutor Don Isidro nos pidió que tuviéramos un punto
creativo inventándonos un personaje navideño, ya que acababa de pasar la
Navidad, y éste sería el remitente de dicha carta.
En mi caso la
protagonista fue la estrella del árbol de Navidad, la cual tenía una serie de
quejas respecto el lugar que ocupaba, por lo que reclamaba un cambio de su posición.
En el proceso
escritor había que redactar toda la carta en 3ª persona e incluir el nombre del
destinatario y los datos del remitente. Además debía constar de un asunto; un pequeño resumen en
una sola línea, en la que explicase el problema que tenía dicho personaje.
Seguidamente en el
apartado expone que, había
que realizar una pequeña introducción con los motivos de la queja, y
posteriormente, desarrollarlos uno a uno. Finalmente, en el apartado solicita que, reclamábamos unas
posibles soluciones. Al pie de la carta, poníamos firma y fecha.
En dicho proceso,
un compañero releía mi carta y me daba su opinión.
Para esta tarea,
tuve ayuda tanto por parte de las guías del blog puestas por mi profe
(plantillas, ejemplos y partes del texto), como por las guías en el libro de
Lengua Castellana y las opiniones de mis compañeros, profesores y familiares.J
-En el siguiente enlace
encontraréis las guías que seguí:
Este trabajo me ha
resultado bastante divertido, ya que a la hora de hacerlo había que ponerse en
la piel del personaje. Me ha parecido un trabajo fácil y a la vez algo difícil, por ejemplo a la hora de buscar
los motivos adecuados o inventarme el asunto. Para llegar a la definitiva, tuve
que realizar un solo borrador.
-Si queréis disfrutar
leyendo mi carta, pinchad en el siguiente enlace:
INCLUSIÓN DEL
ACRÓSTICO
El 4º
trabajo que realizamos, para continuar con el 2º trimestre, consistía en una
experiencia nueva; que era redactar un
acróstico.
Un
acróstico es una actividad poética cuyas letras iniciales, medias o finales
forman los versos del poema. Así, se puede tomar un nombre cualquiera.
Éste se
dividía en tres tareas diferentes; un acróstico al profesor; en mi caso iba
dedicado a Don Juan Bueno, el director, que nos serviría de entrenamiento para
el que realizaríamos posteriormente a un compañero, un acróstico del Día de la
Paz, en el que veíamos diferentes tipos de decoración para una poesía y, por
último, aprovechando el Día de San
Valentín, el acróstico de afecto y amistad; el cuál iba dirigido a un compañero
de clase elegido por nuestro profesor, y no al azar, ya que todos guardábamos
unos vínculos con la persona escogida.
En mi
caso, fue Juanma. Además debíamos guardarlo en secreto, y así no estropear la sorpresa.
En este trabajo utilizamos nuestros conocimientos
sobre como crear una poesía, ya que el
año pasado trabajamos esta materia con éxito, y como en el curso anterior,
nuestros profesores Don Isidro y Don Juan insistieron en que a la hora de
hacerlo no fuéramos niños góticos, es decir que no recargáramos mucho el poema,
ni niños tontos ósea que no utilizáramos rimas fáciles. Además teníamos que
observar y utilizar los diferentes sentidos para inspirarnos.
*Guía del taller de poesía:
Esta tarea me ha gustado bastante, ya que ha sido
la primera vez que realizaba una poesía de este tipo. Entre los tres destacaría
el acróstico de la paz, ya que no sólo había que hacer una pequeña poesía, sino
que además teníamos que decorarlo, algo que a mi me encanta.J Así mismo, me ha resultado algo difícil ya que a la hora de crear
las rimas, en algunas ocasiones, no encontraba las palabras adecuadas y había
que ser muy concreto con las letras.
En el proceso de realización me han ayudado
algunos familiares y compañeros por sus consejos y opiniones, además de diferentes profesores por sus
aprobaciones. También me fue de mucha utilidad la guía que nuestro profesor
puso en su blog, con las recomendaciones a seguir para realizar bien este
trabajo. Tuve que realizar un sólo borrador para cada uno de los acrósticos.
*Guía del taller para la creación del acróstico; así
mismo en este mismo enlace podréis disfrutar de nuestras creaciones, tanto de
los acrósticos a los profesores como los creados para el Día de la Paz:
------------------------------
TRABAJOS DEL DÍA DE
ANDALUCÍA
Como todos los
años, en conmemoración del Día de Andalucía, nuestro profesor y tutor D.
Isidro, nos puso en el blog un gran repertorio de opciones de trabajos entre los que podíamos escoger y realizar uno
como mínimo, aunque también se podían realizar varios. La temática de este
curso era plasmar nuestra visión de cómo
sería Andalucía dentro de 50 años.
Las opciones eran
las siguientes:
-Creación de poemas y/o declamación/recitado.
-Noticiero del futuro (formato
radio -podcast- o televisión-vídeo montaje).
-Una carta formal dirigida a tu Colegio supuestamente escrita dentro de
50 años.
-Reportaje provincia de Córdoba.
-Mural expositivo (manual o
digital): "Andalucía ayer, hoy y ¿mañana?"
Así mismo, podíamos aprovechar el cartel sobre Andalucía, que ya
habíamos trabajado en la creación de
carteles.
De las alternativas anteriores yo, concretamente, participé en tres: el
reportaje de Córdoba y el noticiero del futuro; ambos
premiados por el jurado, además aproveché
mi cartel del Día de Andalucía,
y se presentó a concurso; que por cierto conseguí el 2º premio.
Este trabajo me ha resultado algo difícil, ya que eran bastantes tareas
las que había que realizar a la vez, aunque por otra parte, también me ha parecido
fácil ya que el curso anterior habíamos trabajado la realización de reportajes
sobre las provincias andaluzas, por lo que tenía experiencia.
Me ha gustado, por encima de los demás trabajos, el del noticiero del
futuro, ya que me gusta trabajar con audacity, y fue divertido inventarse una
noticia sobre tu visión de Andalucía dentro de 50 años J.
Las ayudas que he recibido han sido tanto por parte de mi profesor D.
Isidro por sus consejos a la hora de escribir la noticia y demás trabajos, como
de mis compañeros por sus ejemplos y de mis padres por su apoyo.
*Si queréis disfrutar viendo nuestro reportaje sobre Córdoba, los
noticieros del futuro, tanto de mi grupo como los de otros compañeros, y así
mismo ver las declamaciones de poesías y cartas al colegio, no dudéis en seguir
este enlace:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2015/02/primeros-trabajos-para-el-dia-de.html
INCLUSIÓN DE STOP MOTION
El último trabajo
que realizamos para finalizar el segundo trimestre fue una nueva locura del
profe. Dicha tarea era una nueva experiencia que, desde el curso anterior,
llevábamos pensando realizar, pero no encontrábamos el momento adecuado.
Un stop motion es
una técnica de animación que
consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie
de imágenes fijas sucesivas. Para su realización es necesario un soporte
para sujetar la cámara o táblet.
Para crear la parte
de vídeo, se puede utilizar la aplicación Stop
Motion Maker en un móvil con Android. Resulta fácil y es muy
completa, únicamente habría que grabar los diálogos y adaptarlos a la secuencia
de vídeo. También podemos usar una cámara de fotos y usar el editor de vídeo
del ordenador.
Nuestro profesor y
tutor D. Isidro, nos facilitó la tarea con una multitud de ejemplos y tutoriales,
así como de enlaces que podéis encontrar en la siguiente dirección:
Como toda historia
debe constar de tres partes (presentación,
desarrollo y desenlace). Un narrador/a y los protagonistas de la
historia, mediante sus intervenciones, nos darán a conocer su contenido.
Como novedad, y
para que este trabajo fuese más complejo, debíamos incluir diálogos. El siguiente enlace nos resultó muy útil:
Debíamos realizar
un guión en el cuál los diálogos de los personajes debían estar
redactados en estilo directo, poniendo las palabras del personaje tras su
nombre. Era el guión que debían recitar directamente los actores.
A cada intervención
le acompañarían, cuando fuese necesario, las
acotaciones que recogen
observaciones a tener en cuenta en ese preciso momento, éstas aparecen entre
paréntesis porque no aparecerán como tales en la obra representada.
En ocasiones aparecería
un narrador que introduce o
presenta la historia.
*En el
siguiente enlace podéis encontrar una guía sobre cómo escribir un texto
dialogado.
Este trabajo había
que realizarlo por grupos de entre tres o cuatro personas. En mi caso lo hice con Claudia, Ángel y Borja.
Cada componente
desempeñó un rol: Ángel creó la historia, Claudia realizó los diálogos, Borja
buscó los planos y yo traje los materiales necesarios (planetas, muñecos etc..)
y, entre todos, hicimos las fotos. Para realizarlas había que ser muy precisos
con el tiempo y muy cuidadosos con las sombras, la cámara, los movimientos del
escenario..etc.
Por cada segundo
del stop motion había que realizar 5 fotos.
Algunos de nuestra
clase, fuimos “maestros” de otros alumnos, ya que unos pocos tuvieron que ir a
otras clases a ayudar con los stop motion, y a grabar con el programa audacity.
Recibimos muchas
felicitaciones y además nuestro profesor presentó todas nuestras creaciones a
un concurso.
*Para ver mi trabajo en Youtube, pinchad en el siguiente enlace:
A mi este trabajo
me ha resultado difícil, ya que era muy complejo, aunque me ha gustado bastante
hacerlo.
Ha sido una
experiencia nueva y me lo he pasado muy bien haciéndolo, ya que trabajar con
este grupo me ha gustado mucho.
La ayuda recibida
ha sido tanto de nuestro profesor, prestándonos su trípode y cámara y
realizando el montaje del trabajo, y de Carmen Baena, por su pequeña
colaboración poniéndole la voz a unos de
los personajes.
*Si queréis disfrutar de nuestras grandes creaciones, no
dudéis en seguir este enlace, os encantará:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2015/03/nuestros-primeros-stop-motion.html
En el curso anterior y por iniciativa de nuestro profesor Don Isidro, comenzamos a fomentar la lectura, por ello hemos leído numerosos libros, libremente seleccionados y posteriormente los hemos ido registrando en nuestra cadena lectora.
A mi me gusta mucho leer libros de diversos géneros, pero sobre todo, los de misterio y suspense. Durante este curso me he leído numerosos libros, siguiendo la recomendación de nuestro profesor Don Isidro, de leer en nuestras casas media hora diaria como mínimo; aunque, claro está, que podría mejorar dedicándole más tiempo a la lectura.
*Si queréis ver el maravilloso video montado por nuestro profesor, de ese día tan especial, dirigíos al siguiente enlace:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2015/04/un-dia-leyendo.html
Consistía en apuntar en una libreta todas las palabras en las que cometíamos errores a la hora de escribirlas, y luego estudiarlas para no volver a fallar, creándonos una imagen correcta de las palabras.
A diferencia del curso anterior, en esta ocasión el diccionario se dividía en dos partes; las faltas de ortografía y las faltas de acentuación.
Nuestro profesor dice también que es muy recomendable leer mucho para, cada vez, cometer menos errores.
Lo que más me ha gustado ha sido poder corregir y ver, cuantos errores cometo; así como haber conocido el método de las letras porque no lo conocía y creo que en años posteriores nos va a servir de mucha utilidad.
Podría mejorar este “trabajo” practicando más la ortografía, y de éste modo no cometer faltas.
Pusimos en práctica también una serie de juegos para memorizar las palabras: uno consistía en escribir la palabra en la que nos habíamos equivocado y leerla, la tapábamos y luego teníamos que averiguar el orden de algunas de sus letras; el otro trataba de que nos ponían una palabra con sus letras de diferentes colores, debíamos leerla varias veces y posteriormente nos preguntaban el color de dichas letras, de este modo nos creamos una imagen de la palabra y las memorizamos mas fácilmente.
TEXTOS EXPOSITIVOS Y EXPOSICIONES ORALES
Durante el segundo y tercer trimestre hemos realizado textos
expositivos, utilizando el programa Prezi,
y exposiciones orales de dichos textos para tratar los temas de la
materia de Conocimiento del Medio.
Para hacer este trabajo nos sirvió de mucha ayuda los consejos
puestos en el blog, de cómo hacer una buena exposición oral y que son los
siguientes:
1- Preparar la intervención
2-Elaborar un guión
3-Ensayar en voz alta
4-Hablar despacio
5-Utilizar los gestos adecuadamente
6-Utiliza los materiales de apoyo
7-No te enrolles
8-Disfruta
En el
siguiente enlace podréis verlos más detalladamente:
Para realizar las presentaciones debíamos tener una buena
organización y, así mismo, llevar al día
un diario en el cual constaría los nombres de los miembros del equipo y el
líder de éste. También se anotarían las tareas y el proceso de cada uno de
ellos.
El texto expositivo debía incluir un
contenido visual, es decir, imágenes que fuesen atractivas y acordes al tema a
tratar y un contenido justo pero completo; además, la intervención debía tener
una estructura en la que apareciese una introducción o presentación, el
desarrollo, donde se explicaría el contenido y las experiencias, y la conclusión,
con alguna curiosidad y destacando lo más importante del tema.
A la hora de exponer todos participan y se
ha de tener un buen dominio del tema a tratar (preparándose adecuadamente:
hablando delante de un espejo o muñecos, grabándose …) y no leer, sólo en casos
excepcionales se podía utilizar una tarjeta escrita con algunas frases
importantes, así como el prezi que serviría de apoyo. Es muy importante tener
seguridad para poder transmitir correctamente lo que se quiere explicar y se
podía dar cabida también a la improvisación, en caso de faltar algún compañero.
Los equipos se valoraban los unos a los
otros, para ello, había que fijarse en la presentación, vídeos, imágenes, el
contenido… Además también nos valorábamos nosotros mismos dentro de nuestro
equipo; primero hacíamos una valoración personal, en la cual, nos puntuábamos
nuestro trabajo, después una valoración de los compañeros. Todo ello debía
constar de argumentos que lo justificaran.
Para preparar la intervención y ensayar
todas las veces necesarias, realizamos puestas en escena, de este modo, los
demás compañeros y el profesor podrían darnos consejos y así, mejorar nuestra
exposición.
Por citar un ejemplo, señalar que nuestro
profesor Don Isidro, propuso realizar una máquina de efectos encadenados, con
motivo del tema de Conocimiento del Medio “Las máquinas” y que posteriormente
presentaríamos en la Feria de las Ciencias. Así, construimos la máquina por
grupos, seguida de una exposición en la que explicábamos el funcionamiento, los
materiales y el porqué de ésta.
Este trabajo me ha resultado un poco
pesado, ya que realizábamos muchas exposiciones, hacíamos los prezis (imágenes,
vídeos, información…) etc.
Por otra parte, me ha gustado mucho, porque
es un trabajo muy enriquecedor, que nos ayuda a expresarnos mejor.
*En los siguientes enlaces podréis ver los
textos expositivos o presentaciones que he realizado a lo largo del curso de 6º juntos a mis compañeros:
https://prezi.com/ez1zegpczuih/la-luz-y-el-sonido/
(LA LUZ Y EL SONIDO)
https://prezi.com/ehjpgwjnayak/los-estados-de-la-materia/
(LA MATERIA Y LOS MATERIALES)
https://prezi.com/iqsafcm9k-jt/el-sector-terciario/
(LA ACTIVIDAD ECONÓMICA)
*Y si queréis disfrutar de la presentación de
nuestra máquina de efectos encadenados, pinchad el siguiente enlace:
Para ver la de los otros grupos:
ESCUCHA ACTIVA
La siguiente tarea
que realizamos en el 3er trimestre, fue un taller de escucha activa, algo innovador para nosotros ya que nunca lo
habíamos trabajado antes.
El motivo de hacer
este taller fue idea de nuestro profesor Don Isidro, que nos quería demostrar
como la información se distorsiona a partir de la interpretación que cada uno
le da, ya que damos por hecho que escuchamos y somos escuchados, pero ni
muchísimo menos.
La comunicación
requiere la completa coordinación de diferentes elementos que no siempre se
encuentran en la mejor disposición y/o que son perturbados por numerosas
interferencias y factores que perjudican el contenido del mensaje impidiendo
que llegue con claridad y en su totalidad.
Algunos consejos o
técnicas son:
1.-Mantener
contacto ocular con el que habla.
2.-Indicar
que se escucha diciendo "si", y afirmando con la cabeza.
3.-No
expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino mostrar simplemente
que se ha comprendido lo que decía el que hablaba.
4.-Dejar
las pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo. No llenar los
silencios.
5.-No
desplazar el centro de atención de la conversación del que habla mostrando
desacuerdo o hablando de uno mismo.
6.-
Formular preguntas abiertas para animar al que habla a continuar hablando.
7.-Resumir
o reafirmar de vez en cuando lo que dice el que habla para mostrar que le hemos
entendido.
8.-Responder
a los sentimientos que parecen estar detrás de las palabras. Mostrar que se
comprende cómo se siente el que habla.
*Para verlos
más detalladamente ir al siguiente enlace:
Para demostrar lo anterior hicimos un experimento con 6 niños de la
clase, en el cual el facilitador, en nuestro caso nuestro profesor, preparó un
mensaje escrito que decía:
"Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un
derrumbe, después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado
miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que
la gente atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay
gente de mucho dinero entre los atrapados."
Para ponerlo a prueba había que seguir los siguientes pasos:
Todos menos el primero salen del salón. El resto de los participantes
son los testigos del proceso de distorsión, que se da al mensaje; van anotando
lo que va variando de la versión inicial.
El facilitador lee el mensaje al nº1, luego se llama al nº2. El nº1 le
comunica al nº2 lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente,
hasta que pasen todos los compañeros.
De este modo se van viendo los cambios respecto al texto inicial y al
texto del último compañero. El resultado fue un completo desastre, ya que el
texto final, no tenía nada que ver con el texto inicial, lo que demostraba que
no escuchábamos.
Posteriormente para poner aprueba lo aprendido, realizamos otra prueba,
en la cual nos agrupábamos en grupos de tres; yo era la observadora, que observaba y anotaba si los otros dos
componentes del grupo se comunicaban, Yasser era el emisor, que comunicaba una idea del tema que él mismo había
elegido. En mi grupo, concretamente, hablábamos sobre el viaje de fin de curso;
y por último pero no menos importante, el receptor,
Israel, encargado de recibir y/o escuchar al emisor. Todo ello teniendo en
cuenta los consejos anteriores para la escucha activa. En el grupo observé que
no había ningún tipo de comunicación, ni por parte del observador, ni del
receptor, por lo que les fue bastante mal.
Particularmente este trabajo me ha encantado sinceramente, ya que el
taller me ha parecido muy interesante, los experimentos...y haber demostrado
que no escuchamos, de una forma tan divertida, como por ejemplo fue lo de el
taller el “Rumor”, del que fui voluntaria, y que al final no tenía
absolutamente nada que ver con el texto inicial XD.
Así mismo me ha parecido bastante fácil, porque siempre se me ha dado
muy bien escuchar.
*Si queréis
ver más detalladamente el taller de la escucha activa, ir al siguiente enlace:
TEXTOS NARRATIVOS
DIALOGADOS
Para
celebrar, como cada año, el Día del Libro se nos encargó un proyecto; el de
crear y contar una historia. En
está ocasión la temática era "Homenaje
al Magisterio", ya que el presente año coincide con el centenario de
la muerte de D. Francisco Gines de lo Ríos, maestro de maestros.
Este trabajo era
diferente a otros años ya que debíamos hacer una narrativa dialogada.
Para hacer bien
dicha narrativa hay elementos que no pueden faltar como son: contexto, diálogos y acotaciones.
Además los rasgos del estilo pueden ser indirectos;
es decir un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los
interlocutores, o directos; si
reproducimos textualmente lo que dicen los personajes.
Para introducir
diálogos en la narración hay que seguir unas normas:
- Hay que diferenciar la parte narrativa de la
parte dialogada.
- Debe quedar claro qué personaje habla en cada
momento; pero no se debe abusar si está claro de quién son las palabras.
- El lenguaje de cada personaje debe estar en
consonancia con su forma de ser y de actuar.
- El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como
el diálogo oral, con interrupciones, exclamaciones, frases
entrecortadas...
- En la escritura, la intervención de cada
personaje se escribe en línea aparte y se separa de la parte narrativa
mediante una raya.
*Podéis ver más detalladamente los pasos a
seguir en el siguiente enlace:
Este trabajo me ha gustado bastante, ya que me encanta escribir y ver como iba evolucionando mi historia, hasta
convertirse en un cuento, para mí, especial y único, aunque también con cierta
dificultad al principio.
Por supuesto tengo que decir también, que gracias a mi
profesor que presentó mi cuento titulado: “EL GRAN LEGADO DE AQUELLOS
MARAVILLOSOS AÑOS”, para el concurso del libro, obtuve el PRIMER PREMIO, del
que estoy muy contenta.
Mis fuentes de inspiración han sido los numerosos libros
que me he leído, que me han ayudado a enriquecer mi vocabulario, así como
también a despertar mi imaginación.
*Pinchad
en el siguiente enlace para leer mi cuento:
*Para
ver las producciones de mis compañeros, éste otro:
TEXTO ARGUMENTATIVO
Uno de los últimos trabajos del 3er trimestre que hicimos para
finalizar el curso, fue la redacción de un texto argumentativo.
Dicho texto sirve para expresar nuestra opinión argumentando lo que
decimos, es decir, dando razones que apoyen nuestra idea. Sólo así
demostraremos que hablamos de los temas de forma razonada y coherente y con
conocimiento suficiente para hacerlo.
Argumentar bien nuestras ideas y opiniones es muy importante, además,
por dos cuestiones:
•Buscar argumentos adecuados afianza nuestras ideas y opiniones o nos ayuda a
descartarlas y a adoptar otras.
•Razonar nuestras ideas y opiniones nos servirá para convencer a los
demás y conseguir que nos apoyen.
Un argumento es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar
una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se
niega.
Son muchas las modalidades de textos argumentativos que puedes
encontrar. Son argumentativos, por ejemplo, los textos científicos, los
filosóficos, los ensayos… Todos y cada uno de ellos se caracterizan por exponer
una o varias ideas o afirmaciones y razonarlas y evidenciarlas.
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión, lógicamente
precedido de un título.
*Para ver más
desarrollados estos puntos, pinchad el siguiente enlace:
Nuestro profesor Don Isidro nos dejaba el tema a nuestra elección, como
eran; la adicción a la tecnología (móviles, ordenadores, videoconsolas etc.),
el cuidado del entorno, el sedentarismo entre otras. Yo concretamente lo hice
sobre las sustancias nocivas, como son el tabaco y el alcohol.
A mi, particularmente, me ha gustado realizar este tipo de texto, así
como buscar la información, organizarla y desarrollarla. También me sirvió de
ayuda el intercambio de ideas con otros compañeros, que habían escogido el
mismo tema que yo.
Lo que más me agradó fue la idea de realizar el texto dirigido a
alguien en particular, en mi caso lo hice a mis padres, y mezclar la
información que yo había buscado con frases emotivas.
*Si queréis
leer algunos de los textos argumentativos que hemos realizado, dirigíos al
siguiente enlace:
CADENA LECTORA
Consiste en una cadena que vamos creando durante el curso, cada libro que nos leemos cuenta como un eslabón y según el trimestre que toque, son de diferentes colores.
Lo que hacíamos al principio de 6º, eran las presentaciones de libros a toda la clase, pero ahora, como en el curso anterior, se lo presentábamos a compañeros, a menos que el libro nos hubiera fascinado, en cuyo caso, se hacía una presentación grupal, es decir, a toda la clase. Posteriormente rellenábamos el eslabón y lo colgábamos en nuestra cadena.
El guión para exponerlo era y es el siguiente: una presentación, aunque en nuestro caso no hacía falta, decir el título del libro, una posible dedicatoria, narrar de que trataba el libro; sin desvelar demasiado la trama; nuestra valoración personal, decir la procedencia del libro (propio o biblioteca), y por última una despedida cordial y recomendarlo.
Me ha gustado muchísimo tanto hacer mi cadena lectora, como la recomendación y presentación de libros. Es algo que no había hecho antes y me di cuenta, que me ha ayudado mucho en expresarme en público y que poco a poco mi timidez fuese desapareciendo.
Es una tarea que me ha resultado cada vez más fácil, y sobre todo me encantó la experiencia del apadrinamiento de los niños de infantil, leerles un cuento fue tierno y divertido, en mi caso le leí un cuento de Aladdín; además, ese día estuvimos leyendo durante toda la jornada lectiva. :-P A mi me gusta mucho leer libros de diversos géneros, pero sobre todo, los de misterio y suspense. Durante este curso me he leído numerosos libros, siguiendo la recomendación de nuestro profesor Don Isidro, de leer en nuestras casas media hora diaria como mínimo; aunque, claro está, que podría mejorar dedicándole más tiempo a la lectura.
*Si queréis ver el maravilloso video montado por nuestro profesor, de ese día tan especial, dirigíos al siguiente enlace:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2015/04/un-dia-leyendo.html
DICCIONARIO ORTOGRÁFICO
Durante el curso hemos trabajado un método para la mejora de la ortografía; el método neurolingüístico con el que usabamos un diccionario ortográfico.Consistía en apuntar en una libreta todas las palabras en las que cometíamos errores a la hora de escribirlas, y luego estudiarlas para no volver a fallar, creándonos una imagen correcta de las palabras.
A diferencia del curso anterior, en esta ocasión el diccionario se dividía en dos partes; las faltas de ortografía y las faltas de acentuación.
Nuestro profesor dice también que es muy recomendable leer mucho para, cada vez, cometer menos errores.
Lo que más me ha gustado ha sido poder corregir y ver, cuantos errores cometo; así como haber conocido el método de las letras porque no lo conocía y creo que en años posteriores nos va a servir de mucha utilidad.
Podría mejorar este “trabajo” practicando más la ortografía, y de éste modo no cometer faltas.
Pusimos en práctica también una serie de juegos para memorizar las palabras: uno consistía en escribir la palabra en la que nos habíamos equivocado y leerla, la tapábamos y luego teníamos que averiguar el orden de algunas de sus letras; el otro trataba de que nos ponían una palabra con sus letras de diferentes colores, debíamos leerla varias veces y posteriormente nos preguntaban el color de dichas letras, de este modo nos creamos una imagen de la palabra y las memorizamos mas fácilmente.
CONTENIDOS DEL LIBRO
A continuación voy a exponer una relación de los
conocimientos que hemos adquirido en la materia de Lengua Castellana durante
este curso:
PRIMER TRIMESTRE
-La acentuación: casos especiales.
-El relato en primera y tercera persona
(CRÓNICA)
-Sentido literal y sentido figurado.
-Oraciones con sujeto elíptico y
oraciones impersonales.
-La tilde en las palabras compuestas.
-Connotación y denotación.
-Los pronombres y sus clases.
-La tilde en las palabras interrogativas
y exclamativas.
-La formación de adjetivos.
-El adverbio.
-Grupos consonánticos.
SEGUNDO TRIMESTRE
-Los diccionarios.
-El modo verbal.
-El cartel anunciador.
-Las siglas.
-El aspecto verbal.
-Las abreviaturas.
-Verbos regulares e irregulares.
-La carta de reclamación.
TERCER TRIMESTRE
-El complemento directo.
-Formación de sustantivos.
-El complemento indirecto.
-La carta formal.
-Estilo directo y estilo indirecto.
-Narrativa dialogada.
-La formación de verbos.
-El complemento circunstancial.
-Los signos de puntuación.
-El resumen.
-Argumentar y convencer.
-El texto argumentativo.
Muchísisisimas gracias Sonia, con tu labor creo que he aprendido a compartir ya que tus inclusiones me han servido de mucho, al igual que al resto de compañeros y, si yo comparto también ayudaré a las personas, gracias por haberme hecho darme cuenta de eso...
ResponderEliminar