Comienzos y finalidad:
![]() |
Otras fuentes bibliográficas |
Al principio se prepararon y dispusieron murales con algunas de esas historias y, con el fin de darle mayor difusión, se versionó a un formato de video y/o audio para su posterior publicación en la televisión escolar del colegio y en las redes sociales del centro.
La difusión, además de una mayor visibilidad al proyecto, suponía un ejercicio de rendición de cuentas (mostramos lo que se hace en clase), un mayor contagio y un aprendizaje extendido con un enfoque actual y atractivo mediante los vídeos y podcast.
Hoy día nos encontramos en la tercera temporada y, a lo largo de todo el proceso, nos hemos visto obligados a adaptarnos a las diversas situaciones para poder darle continuidad, incluida la pandemia.
De entre todos, cabe destacar el reportaje dedicado Francisca Becerra (Curra), maestra del CEIP El Tejar ya jubilada, puesto que la cercanía de la protagonista y la huella que dejó en este colegio han supuesto un extra de motivación, repercusión y emoción, ya que hemos podido contar con testimonios de antiguo alumnado y de compañeros y compañeras que lo han hecho especial. El estreno del episodio se hizo coincidir con un encuentro virtual con la misma Curra, a la que sorprendimos y nos permitió vivir un bonito momento que difícilmente olvidaremos.
Ventajas y potencial educativo:
Este proyecto nos aporta una gran riqueza, ya que permite generar mensajes multisensoriales (se ven y se oyen), duraderos en el tiempo (que no se pierden) y, al mismo tiempo, facilita aprendizajes significativos, en los que la motivación está muy presente ya que todos quieren participar.
Además, favorece una actitud crítica ante una sociedad en la que, cada vez más, lo digital tiene un poder casi adictivo y preponderante, donde difícilmente es fácil distinguir qué hay de real en los mensajes que se emiten en los medios y en la red.
La producción de cada episodio conlleva un trabajo competencial que, entre otras, favorece:
- El desarrollo de la competencia social y cívica, a través del trabajo en equipo, que conlleva cooperación y colaboración. Además, de manera destacada, se favorece la educación en valores, principalmente el de IGUALDAD, mediante el conocimiento cultural e histórico y el reconocimiento de mujeres relevantes que contribuyeron de manera destacada a la mejora de la sociedad en todos los ámbitos (científico, sanitario, cultural, artístico, tecnológico, político, …). Además, ha supuesto el empoderamiento y la visibilización de la mujer.
- Lógicamente, la implementación de este proyecto ha supuesto el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, mediante la investigación, la búsqueda y selección de la información.
- Por supuesto, la competencia lingüística en el más amplio de los sentidos, puesto que la información se obtiene mediante la lectura para posteriormente reescribirla, dando forma a un guion claro y conciso que, finalmente, es comunicado de manera oral, en su vertiente verbal (lo que se dice), paraverbal (cómo se dice) y gestual (el cuerpo también), intentando generar el impacto que realmente se pretende.
- También está muy presente la competencia digital, mediante el dominio de portales de búsqueda de información, su almacenamiento (Drive), el uso de herramientas colaborativas que permitan un trabajo de edición digital (Google Doc), grabación de imagen y audio, edición (Audacity) y difusión (redes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta esta entrada